La diabetes Mellitus no se considera una enfermedad única, sino un síndrome metabólico. Es una enfermedad crónica que se caracteriza por un aumento de la concentración de glucosa o azúcar en sangre, debido a que el páncreas no produce insulina (diabetes tipo 1) o que el organismo no la utiliza de forma adecuada (diabetes tipo 2).
La insulina es una hormona cuya función es disminuir los niveles de glucosa en sangre, facilitando la entrada de la glucosa en el interior de las células para que estas obtengan la energía necesaria para su funcionamiento. La glucosa la obtenemos principalmente de los alimentos que ingerimos a diario y ésta nos proporciona la energía necesaria para vivir. Cuando existe un déficit de esta hormona, el azúcar o glucosa se acumula en la sangre, no entrando a las células y produciendo los síntomas y complicaciones de la diabetes.
La diabetes es una enfermedad que representa uno de los principales problemas de salud pública en el mundo occidental, tanto por el incremento en su prevalencia a nivel global, con proporciones actualmente epidémicas, como por el impacto en términos de calidad y cantidad de años de vida perdidos que supone para las personas afectadas.La diabetes tipo 2 aumenta alarmantemente a nivel mundial, a medida que lo hacen la edad, la obesidad y el sedentarismo de la población.
La OMS la ha definido como la “pandemia del siglo XXI”. Según la IDF, existen 537 millones de adultos (1 de cada 10) con diabetes en todo el Mundo. En el año 2030 se estima que habrán 643 millones y 783 millones en 2045.
En España con los datos aportados en el Estudio Dia@bet.es, la prevalencia de diabetes es del 13.8% de los que el 6% son personas con diabetes no diagnosticada.
Atendiendo a los datos aportados en la Encuesta Nacional de Salud 2011-12, la diabetes en Canarias se encuentra 0.7 puntos porcentuales por encima de la media de diabetes en nuestro país.
FUENTES:
- Atlas de la diabetes: 10ª edición. VV.AA. Federación Internacional de la
Diabetes (IDF). Año 2015 - Estudio Di@bet.es