Los tipos de diabetes varían según los diferentes criterios de valoración, así variará según la etiología, la clínica, el diagnóstico, el tratamiento o el pronóstico de la misma; por ello, el Comité Internacional de Expertos de la OMS en colaboración con la Asociación Americana de Diabetes (ADA) ha propuesto clasificar la diabetes según criterios etiológicos, destacando cuatro grupos principales:
DM TIPO 1: Causada por la destrucción de las células beta y, como consecuencia, se produce un déficit progresivo de insulina, conduciendo generalmente a una ausencia absoluta de la misma.
DM TIPO 2: Este tipo de diabetes es debida a una resistencia periférica a la insulina, con un déficit de secreción o mal uso de la misma.
DIABETES GESTACIONAL: Se produce durante el embarazo y normalmente desaparece una vez se ha producido el parto. Es un factor de riesgo de padecer diabetes Tipo 2 en el futuro.
OTROS TIPOS ESPECÍFICOS: Aquí se engloba un grupo heterogéneo de diabetes.
En pediatría tiene un especial interés la diabetes con anomalía genética de la célula beta, llamada diabetes tipo Mody, también las producidas por enfermedades del pancreas exocrino, como la Fibrosis Quística, secundarias a infecciones, etc.
Diabetes secundaria a una cirugía, personas que han sufrido una extirpación parcial o total del páncreas, o por medicamentos, personas que toman fármacos a dosis elevadas tipo corticoides o inmunosupresores, pueden desarrollar diabetes como efecto secundario.
Todos los tipos de diabetes requieren una estrecha colaboración entre los afectados y sus proveedores de atención médica con el fin de evitar una serie de costosas complicaciones peligrosas, que pueden provocar daños en los ojos, los riñones, los pies y el corazón, y, sin tratamiento, dar lugar a una muerte prematura.
El tratamiento del paciente con diabetes conlleva unas implicaciones emocionales, sociales y médicas, por lo que para obtener unos buenos resultados, se precisan equipos multidisciplinares donde se encuentren integrados pediatras, endocrinos, médicos de primaria, enfermeros educadores en diabetes, psicólogos, nutricionistas, asistentes sociales, que trabajen de manera integrada y aporten su conocimiento y apoyo al paciente y su entorno familiar, escolar, laboral….